Ruido13

Laboratorio de creación e investigación sonora

miércoles, 14 de mayo de 2014

Publicado por RUIDO13 en 10:40 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 13 de septiembre de 2013

Improvisación con las Ruicicletas

Improvisación con las Ruicicletas, en el cierre del Festival de Cine Libre en el Rancho Electrónico

Publicado por Rossana en 12:50 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Improvisación con Ruicicletas. Parque La Conchita, Coyoacán. septiembre 1 2013

Publicado por Rossana en 12:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 17 de junio de 2013

TROTSKI DIFUSO// RUIDO 13 + Gabriel Berber

14.06.2013

Publicado por Aaron en 19:57 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Proyectos
  • Ruidoteca
  • Videoteca
  • Fototeca
  • Biblioteca
  • Reflexiones
  • Enlaces

Contacto

elruido13@gmail.com
Facebook: RuidoTrece
Twitter: @Ruido_13

.

.
El ruido se encuentra en toda grieta, por minúscula que sea, que señala la incompletud e incapacidad del orden prevaleciente de autocontenerse en perfecto control y equilibrio.

Ruicicletas Itinerantes

Ruicicletas Itinerantes

RUIDO 13

¿Qué relación tenemos con nuestro ruido?

¿Cómo vivimos día a día los ruidos de la ciudad: los automóviles, las sirenas, los aviones, las campañas electorales o los anuncios publicitarios que invaden nuestras calles? ¿Cómo vivimos el ruido que nosotros mismos generamos cada vez que activamos nuestro claxon, que gritamos, o que subimos al tope el volumen de nuestro radio?

Murray Schafer, autor de un libro germinal sobre el entorno sonoro, piensa que la contaminación del ruido es resultado de no escuchar con el cuidado suficiente. Según Schafer, “los ruidos son los sonidos que hemos aprendido a ignorar”, y “sólo una apreciación total del entorno acústico puede darnos los medios para mejorar la orquestación del mundo”. ¿Pero qué clase de apreciación podríamos tener de los sonidos del metro, por ejemplo, o de las multisonadas voces de periodistas gastados que desde todas las pantallas repiten siempre las mismas palabras? ¿Cómo imaginar una orquesta que se conforme de los sonidos cotidianos que oímos y producimos con cada paso que damos? ¿Qué tipo de voz tendría nuestra Cibeles si pudiera cantar, y qué tipo de oído si pudiera escuchar el concierto infinito de los ruidos que la circundan?

Las anteriores son algunas de las preguntas que constantemente reaparecen en las acciones y los debates que este colectivo realiza. En un diálogo con artistas, investigadores, mujeres y hombres, y sobre todo en un perpetuo dialogar con los sonidos que nos rodean, queremos manifestar nuestra afición por lo ruidoso. Los sonidos de la ciudad, del mundo, en sus multifacéticas versiones, ocupan todos un espacio central en nuestras vidas, y forman parte de los diversos discursos políticos, estéticos y sociales que atraviesan nuestro andar.

Compartiendo la concepción de Julián Carrillo sobre el sonido 13, buscamos cuestionar los límites de lo sensible y abordar, desde distintos campos como el arte, la historia y la política, el ruidoso territorio de lo “micro”.


Buscar en este blog

...y este arte a veces corre como un rumor y una leyenda entre la gente porque le da sentido a lo que la brutalidad de la vida no puede, un sentido que nos unifica, porque al final es inseparable de la justicia. El arte, cuando funciona así, se convierte en el lugar de encuentro de lo invisible, de lo irreductible, lo perdurable, el valor y el honor”
John Berger

Archivo

Con la tecnología de Blogger.